lunes, 25 de marzo de 2019

SESIÓN 6: 25 de marzo

¡Buenas tardes chicos y chicas!👋
Hoy es el último día que tenemos clase con Rosabel, por ello tenemos que revisar todos nuestra hoja de participación y aclararemos posibles dudas antes de acabar la clase. Comenzamos como siempre con las noticias más actuales que surgen en la sociedad relacionadas con las TIC. Hoy Naiara Lozoya ha expuesto una noticia que está dando que hablar en las redes y se  ha abierto un debate muy interesante en clase. La noticia 'Los gurus digitales crían a sus hijos sin pantallas' habla que los expertos en tecnología llevan a sus hijos a Waldorf of Peninsula, colegio privado donde se educan los hijos de directivos de Apple, Google y otros gigantes tecnológicos que rodean a esta antigua granja en la bahía de San Francisco. En este centro no entra una pantalla hasta que llegan a secundaria. Esta noticia nos ha dado pie a reflexionar y a debatir en clase qué está pasando. Naiara nos invita a leer la noticia puesto que le ha resultado muy interesante, apuntando Rosabel que es Trending Topic estos últimos días. Pincha la imagen y accede a la noticia.



A continuación, los compañeros han expuesto sus presentaciones. ¡Atentos! 👀
Tema 19. Blended learning. Aprendizaje semipresencial.
Antonio López Romero.

Antonio ha expuesto sus dos páginas webs. Señalo una de ellas como curiosa puesto que es la del colegio donde el compañero trabaja: Colegio Peñafort. Accede a la página pinchando la imagen.


Tema 18. e-learning. Aprendizaje a través de Internet.
Rodrigo Moreno Salvador

Tema 20. Las TIC en el ámbito universitario.
Alfred Vallés Tortosa

Tema 21. Redes sociales en educación. Análisis de su uso.
Leticia Vives Bejerano

Puesto que no tenemos tiempo, Leticia nos invita a explorar sus páginas. Accede a ellas pinchando las siguientes imágenes. Son de especial interés.




Tema 22. Pensamiento computacional en educación.
Víctor Moreno Isac

Hasta aquí las exposiciones que estaban programadas para hoy pero al fallar dos compañeros en sesiones anteriores se van a concluir hoy. Las dos presentaciones las realizan Patricia Escolano y Jose Miguel Garre.
Tema 9. Los podcast, la música, la radio.
Patricia Escolano Romera


Para aclarar el significado del concepto Podcast adjunto el siguiente vídeo que Patricia nos ha facilitado para entender de qué hablamos cuando usamos este concepto:


Tema 4. La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI).
Jose Miguel Garre Navarro


En su presentación Jose Miguel ha expuesto un área de juego interactiva muy interesante. Pincha en la siguiente imagen y accede a la página. ¡La cantidad de recursos que estamos recopilando! Te animo a que entres y navegues por ella.

Antes de dar por finalizada la sesión hemos hecho un recorrido por las noticias que no se habían expuesto. ¿Os acordáis de LinoIt? Accede al de nuestro curso y visualiza todas nuestras noticias Pinchando Aquí👈
¿Qué nos cuentan los compañeros? ¡Pincha en cada imagen y accede a la noticia!

¿Qué tiene que contarnos Inás?

¿Qué tiene que contarnos Antonio?

¿Qué tiene que contarnos Rodrigo?

¿Qué tiene que contarnos Sofía?

Antes de dar por finalizadas las clases con Rosabel se hacen unos apuntes:

📌Respecto al Blog tenemos hasta el día 14 para modificarlo.
📌Terminamos de rellenar la hoja de participación y se la damos a Rosabel.
📌Hablamos de la forma de informar de las notas. Ésta se realizará mediante la entrega de la práctica del Blog.
📌Respecto al contenido: Rosabel nos explica el por qué nos exigía revistas del primer cuartil. Como referencia nos propone Journal of New Approaches in Educational Research. Pincha en el enlace y accederás a la página.
Como novedad, la revista no solo tiene opción en formato textual sino que permite formato gráfico con Infografías y en breve se incorporarán vídeos de 1 minuto aproximadamente que resuma el artículo y el lector se haga una idea general de lo que trata éste.
📌Respecto al material, Rosabel se ofrece por si alguien necesita algún tipo de recurso.

¡Hasta pronto chicos y chicas!

lunes, 18 de marzo de 2019

ACEPTO LAS CONDICIONES. Usos y abusos de las tecnologías digitales.

¡Hola a todos!

Es cierto que la tecnología nos ha traído multitud de beneficios, pero ¿a qué precio? También se producen efectos colaterales que son generadores de nuevas brechas. Sin que el usuario sea realmente consciente, redes sociales y motores de búsqueda recopilan datos sobre nuestro comportamiento, interacciones, desplazamientos, consumos o deseos. Un claro ejemplo de esto son los «Términos y condiciones» redactados bajo interminables textos que el usuario muchas veces acepta sin molestarse a leer. Así, en la última sesión, Rosabel recomendó un libro de especial interés relacionado con el uso y abuso de las tecnologías digitales. Lo podemos encontrar en Internet de forma gratuita. Podéis descargarlo pinchando la imagen.


Veinte años después de la masificación de Internet, esta plataforma ha dejado de ser concebida solo como una herramienta de inclusión. Hoy genera y amplifica nuevas formas de poder y control (vigilancia, influencia y manipulación, extorsión, pérdida del autocontrol o sobrecarga cognitiva). Precisamente esta temática es la que trata el último libro de Cristóbal Cobo, “Acepto las condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales, donde el autor, de origen chileno, explora acciones y estrategias para reducir las actuales asimetrías de información y propone limitar el poder de las tecnologías a través de la educación, del desarrollo de nuevas habilidades o la adopción de una nueva ética digital.

A través de la voz de reconocidos expertos internacionales como John Moravec, Jordi Adell o Daniella Trucco, que se dedican a investigar sobre las asimetrías de información que se producen en la era de los datos masivos, el autor explora estrategias, acciones y propone soluciones para limitar el poder de las tecnologías. Entre ellas, destaca la educación, el desarrollo de nuevas habilidades, la creación de herramientas que permitan un mayor nivel de control sobre los consumos digitales o incluso la exigencia por parte de la sociedad de una nueva ética digital. “Hoy resulta necesario desarrollar una nueva comprensión de lo que significa alfabetismo digital crítico, una ciudadanía digital que permita comprender y actuar frente a las nuevas reglas del juego”, resalta Critóbal Cobo.

El libro pretende abrir un espacio de diálogo sobre los interrogantes y retos que supone nuestra actual sociedad tecnológica, como: ¿a qué costo cedemos nuestra información a plataformas supuestamente gratuitas como Facebook, Youtube o Google?¿cuáles son las consecuencias de ceder nuestros datos a terceros?¿quién observa a los que nos observan?¿cómo se prepara a la sociedad para actuar frente al cambiante panorama tecnológico?


¡Os animo a su lectura!👓

Lunes, 18 de marzo: COMUNICAR

¡Buenas tardes chicos y chicas!

Aunque hoy no tenemos clase, siempre es buen momento para aprender, por ello hoy vamos a investigar un poco más sobre aquellas revistas con mayor factor de impacto, pero esta vez española.
Encontramos en la red mayor número de revistas anglosajonas que españolas de índice Q1, pero esto no indica que no tengamos revistas de gran alcance. Un ejemplo de ella es Comunicar. (Pincha para acceder a la página).

Comunicar es una revista Q1 en JCR y Scopus. Es una revista científica trimestral, bilingüe en español e inglés en todos sus artículos y abstracts en chino y portugués. Decidida vocación internacional y latinoamericana en sus temáticas, lectores y autores. 26 años de edición y 1780 artículos publicados de investigaciones y artículos.

Respecto a la temática, prioritariamente recoge trabajos de investigación en comunicación y educación, especialmente la intersección de ambos: educación en medios de comunicación (media education), medios y recursos educativos, tecnología educativa, recursos informáticos y telemáticos, tecnologías audiovisuales... Se aceptan también informes, estudios, propuestas y manuscritos de revisión (state-of-the-art articles) en estas mismas temáticas, que aporten ideas innovadoras y avances originales.
¿Quieres saber más sobre ella? ¡Atento!👀👇



¡Espero que os sirva de ayuda para futuras búsquedas!

martes, 12 de marzo de 2019

FUTURE CLASSROOM LAB

En la presentación de mi tema, una de las páginas Webs a las que hacía referencia en la presentación era Future Classroom Lab. Pero ¿qué es eso? Hoy vengo a contarlo con detalle.

European Schoolnet (EUN), el consorcio de Ministerios de Educación europeos, inició en enero de 2012 el proyecto Future Classroom Lab, con el objetivo de llamar la atención, entre otros, de responsables políticos, proveedores de tecnologías, docentes e investigadores educativos para:

  • Reflexionar sobre la forma en la que las tecnologías pueden apoyar el proceso de reforma educativa tanto a nivel nacional como europeo.
  • Desarrollar talleres de formación, seminarios y cursos sobre cómo las tecnologías emergentes y las ya existentes pueden ayudar a transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Favorecer que las actividades de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el marco del Aula del Futuro tengan una adecuada difusión y se puedan integrar en las aulas.
Con estos objetivos, EUN, junto con un importante grupo de empresas tecnológicas, creó el aula del fututo (Future Classroom Lab), un espacio de enseñanza y aprendizaje totalmente equipado, que pretende ayudar a visualizar la forma en que nuestras aulas actuales pueden reorganizarse para promover cambios en los estilos de enseñanza y aprendizaje.

El Aula del Futuro, como se llama el proyecto en España, es un espacio reconfigurable dividido en cinco zonas más un aula interactiva. Su equipamiento está repartido por las distintas zonas e incluye pizarras digitales, mobiliario escolar específico con facilidades de conexión, materiales para facilitar la investigación, un pequeño estudio de grabación, mesas interactivas, puestos informáticos y un rincón tradicional de trabajo.
Además de su equipamiento, lo más destacable del aula es la división en zonas de actividad, que tienen como finalidad favorecer y estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo del alumno el protagonista de todo el proceso: el alumno investiga, interactúa, intercambia, desarrolla, crea y presenta.
El aula destaca por el concepto de organización del espacio atendiendo al desarrollo de habilidades en los alumnos, más allá de la adquisición de contenidos. La organización tradicional del aula en forma de teatro, en la que el profesor ocupa el plano principal, se sobrepasa para hacer del alumno el centro de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y fomentar la interacción, la experimentación, el intercambio de ideas, la investigación, etc. entre profesores y alumnos.
Esta configuración del espacio favorece también que el profesor amplíe su papel de transmisor de contenidos al de moderador, orientador, organizador de las experiencias, etc. y, especialmente, el de acompañante del alumno en su proceso de aprendizaje. Esto es la evolución de la enseñanza instructiva a la enseñanza activa.
Aunque estas concepciones de profesor y alumno nos son nuevas, el espacio del Aula del Futuro las fomenta sin lugar a dudas. Por este motivo, se ha generado un Kit de herramientas que promueva cambios pedagógicos graduales y duraderos y facilite la introducción o ampliación de un uso innovador de las TIC en los centros educativos.
En España, para fomentar y facilitar este cambio a aquellos centros que estén interesados, se ha creado una red de embajadores con presencia en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Estos embajadores son docentes de distintas etapas educativas no universitarias interesados por difundir el modelo del aula del futuro y ayudar a aquellos centros y docentes que lo deseen a dar los pasos necesarios que les permitan avanzar en la dirección del Aula del Futuro que favorezca el desarrollo integral de las competencias en sus alumnos.
📌Zona para 'Presentar' (Present)
Un área para que los profesores y los alumnos lleven a cabo las presentaciones de sus trabajos, sus investigaciones, etc. Dispone de una pizarra digital y bancos en gradas, lo que permite a todos los participantes verse unos a otros, como en un foro, y favorece la participación y la discusión.
📌Zona para 'Intercambiar' (Exchange)
Un área particularmente diseñada para desarrollar trabajo en pequeños grupos con la supervisión del profesor. Es ideal para desarrollar trabajo colaborativo y apoyar escenarios de aprendizaje basados en proyectos, fomentando los equipos de trabajo y las habilidades para la dirección de proyectos.

📌Zona para “Crear” (Create)
Esta zona, dedicada a la creación de videos, permite a los alumnos desarrollar su creatividad y sus habilidades comunicativas, además de proporcionarles un entorno real para el desarrollo de sus habilidades de presentación y de trabajo en grupo.

📌Zona para “Desarrollar” (Develop)
Una zona tranquila donde los alumnos acceden a distintos recursos, realizan investigaciones, trabajan individualmente y aprenden de modo informal. Esta zona se puede usar para desdibujar los límites entre el aprendizaje en casa y en la escuela y, entre otras actividades, se pueden realizar manualidades, ver videos en YouTube, escuchar podcasts, participar en juegos interactivos o experimentar con aplicaciones de software.

📌Zona para “Interactuar” (Interact)
Equipada con una pizarra interactiva, esta zona ilustra cómo utilizar la tecnología en un aula tradicional para fomentar la interacción y la participación de los alumnos. Proporciona la oportunidad de experimentar formas de enseñanza y aprendizaje más interactivo dentro de un entorno tradicional con la ayuda de hardware, software y contenidos específicos.

📌Zona para “Investigar” (Investigate)
Una zona flexible para el trabajo en grupo, el desarrollo de proyectos y actividades prácticas. Este espacio es idóneo para trabajar con los compañeros, explorar, investigar pequeños objetos usando los ordenadores portátiles y los microscopios, desarrollar habilidades para la resolución de problemas o la programación con robots.

En estas zonas se crean diferentes prácticas innovadoras en las aulas de toda Europa. ¿Queréis ver alguno ejemplo?




¡Si queréis saber más accede a la página y encontrarás cantidad de recursos, ejemplos y experiencias interesantes!

lunes, 11 de marzo de 2019

SESIÓN 5: 11 de marzo.

¡Comenzamos la clase chicos y chicas! ¿Con ganas?

Empezamos con la participación de Ester Esquinas y Raquel Mª Martínez y la exposición de dos noticias de actualidad. Ambas han dado juego a ser debatidas en clase. Resulta curioso como la vida de las personas ha cambiado a lo largo de los años y como las tecnologías son parte de nuestro día a día. Después de la puesta en escena de los resultados del Informe Navegante en una de las noticias, Rosabel nos ha hecho reflexionar como, aunque nosotros veamos los resultados y porcentajes como normales, una persona con más edad puede considerar estos resultados sorprendentes. Volvemos a observar en nuestra sociedad la brecha digital de la que hablábamos en sesiones anteriores.

Si quieres saber más sobre estas noticias solo tienes que pinchar sobre las imágenes y accederás a ellas:




Antes de comenzar las exposiciones, Rosabel ha hecho un recopilatorio de los temas que se trataron en la sesión anterior, puesto que no se encontraba bien y no pudo intervenir. La explicación se dividió en los diferentes temas que se trataron y estableció conclusiones finales en cada uno de ellos.

  • La  organización de las Tic en los centros de infantil y primaria: modelos organizativos. Plan TIC.

Cuando hablamos de Plan TIC nos referimos a proyectos a nivel de centro y no solo circunscribe a determinadas aulas. Este término se inició en Cataluña y hace referencia a tomar como Proyecto de TODO UN CENTRO la coordinación de profesores para las tecnologías. Alfred nos pone un ejemplo de cómo esto se trabaja en su centro, puesto que su puesta en práctica es difícil.
  • El rol del profesor en los nuevos escenarios tecnológicos: competencias digitales. (modelo TPACK)

Cuando hablamos del modelo TPACK hacemos referencia al modelo que aparece en la imagen anterior. Este modelo hace referencia a los aspectos en los que un profesor debe estar formado para poder tratar con las TIC con sus alumnos. Aunque entre los tres aspectos que contiene el modelo hay interjeccionnes, el docente debe dominar los tres aspectos que el modleo abarca para el buen uso de las TIC en el aula.


  • Las TIC y la inclusión educativa.
Cuando hablamos de inclusión educativa, los docentes tenemos todo un mundo de inclusión educativa gracias al manejo de las TIC y según el tipo de discapacidad se puede hablar de una tecnología u otra. 

Para saber más sobre ello aquí dejo una página que os puede servir de ayuda como futuros maestros y que es de gran interés: Fundación Orange.

  • El vídeo y el cine en la enseñanza digital.
Este tópico hace referencia al disfrute con las TIC. Además, Rosabel hace hincapié en que los alumnos y alumnas no solo aprendan con el cine, sino también sean productores y protagonistas de él (PROSUMIDOR).

  • Software libre. La programación libre aplicada a educación. Las políticas de la programación. LLIUREX

Hablamos en esta sección de aquello que se mencionó en sesiones anteriores: INTELIGENCIA COLECTIVA. Nos referimos a que sin ninguna licencia, entre todos hacer algo. Se mencionan plataformas como Moodle, LliureX o Ubuntu.

Una vez aclaradas las dudas y apuntes de la sesión anterior, damos comienzo a las exposiciones de los compañeros. Son de gran interés, así que os recomiendo que pinchéis en cada imagen para acceder a sus presentaciones. ¡Cuántas cosas interesantes nos han contado!

Tema 11. Internet aplicada a la educación. El blog y wiki, webquest, miniquest y caza del tesoro.
Luisina Soria



Además, Luisina como novedad, nos propuso hacer anotaciones en un Padlet que había creado con el propósito de que durante la presentación colgásemos aportaciones propias. Si quieres acceder a él solo tienes que pinchar la imagen.


Tema 15. La protección de datos. Privacidad.
Inás Hammoudi



Inás hizo una exposición muy interesante, pero una aportación muy curiosa que hizo fue la muestra de una página Web con el objetivo de enseñar a los jóvenes a hacer un uso responsable de Internet. ¿Quieres utilizarla en tu aula? Accede a ella y disfruta de todos los recursos que te ofrece pinchando la imagen.

Tema 16. Flipped classroom.
Pamela Mamani



Pamela nos habló del Flipped classroom, éste es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.


Antonio López nos mostró como en su colegio, Colegio Peñafort, trabajaban con este tipo de metodología en Educación Secundaria, enseñando diferentes ejemplos.

Además, Rosabel nos sugiere el portal más importante relacionado con este tópico. En él encontrarás cantidad de recursos. ¡Te animo a que accedas pinchando la imagen!




Tema 17. TIC y aprendizaje en problemas.
Patricia Vera



Tema 12. Aplicaciones móviles más allá de las herramientas web 2.0. Móviles, tabletas, e-books.
Sofía Simón


Antes de finalizar la clase, Rosabel nos enseñó a utilizar Google Sites, con el cual puedes crear tu sitio web de una forma sencilla sin conocimientos de programación o diseño. Una vez creada, hemos insertado imágenes y vídeos para familiarizarnos con la aplicación. Aquí tenéis la mía. Es muy sencillo, ¿por qué no pruebas a hacer una?

Hasta aquí la clase de hoy, esta vez nos vemos dentro de dos semanas, aunque seguro que me paso por aquí para hablar de más recursos interesantes.

¡Por cierto! ¿Has participado? ¡No olvides apuntarlo en tu hoja de registro!📝📝


“Las tecnologías en las aulas deberían ser como el oxígeno: Invisible, ubicua y necesaria”
Adam Rimon

domingo, 10 de marzo de 2019

8M. MUJERES QUE SON REFERENCIA EN EL ÁMBITO TECNOLÓGICO

Aprovechando esta semana que las redes están llenas de noticias relacionadas con las mujeres, haré referencia a la revista líder informativa en innovación educativa: Educación 3.0Su objetivo es acompañar a la comunidad educativa en la necesaria transformación de la educación para adaptarse a la nueva realidad de la sociedad del siglo XXI.

Suelo usar de forma continua este recurso, así que os animo a entrar y explorar en ella. Hoy, os traigo una noticia de especial interés con la que se puede trabajar a partir de ella en el aula: Mujeres que son referencia en el ámbito tecnológico. Los conocimientos tecnológicos y la experiencia profesional de estas mujeres les han llevado a lo más alto de las principales empresas tecnológicas del mundo. ¡Incluso han creado las suyas propias! Las TIC no tienen género. Pincha la imagen para acceder a la noticia.




viernes, 8 de marzo de 2019

PLOS ONE

🔍🔍🔍🔍🔍🔍🔍

Hoy quiero recomendaros una revista Q1 que podéis utilizar para vuestras búsquedas. Ésta es PLOS ONE. Es la primera revista multidisciplinaria de acceso abierto del mundo, PLOS ONE acepta investigaciones científicamente rigurosas, independientemente de la novedad. 

El amplio alcance de PLOS ONE proporciona una plataforma para publicar la investigación primaria, que incluye estudios interdisciplinarios y de replicación, así como resultados negativos. Los criterios de publicación de la revista se basan en altos estándares éticos y en el rigor de la metodología y las conclusiones informadas.

¿Quieres saber más? Accede a la revista pinchando la imagen que aparece a continuación y disfruta del acceso a diferentes artículos.



¡Espero que os sirva de ayuda para seguir trabajando en vuestro tópico!😊

¡El lunes nos vemos!